viernes, 11 de junio de 2021 | Mi rumbo
¡El 19 de junio el Metrobús de la CDMX cumple 16 años de operación! Si fuera una persona, ya estaría en la prepa, ¡imagínate! Ha crecido tanto y han habido tantos cambios en la ciudad, que mejor te hicimos el resumen de cómo inició.
¿Cómo nació la idea?
Todo comenzó con una promesa de transporte sustentable y económico. En 2002 se creó el Centro de Transporte Sustentable de la Ciudad de México para materializar todas esas ideas. Una de ellas surgió el mismo año, se trataba traer un sistema de transporte parecido al TransMilenio de Bogotá para los chilangos. Así que se presentó el proyecto en el Estado de México y el entonces Distrito Federal para ver quién se animaba. Ya en el 2003, el D.F. aceptó los 6 proyectos presentados y se propuso trazar la primera línea del Metrobús en la avenida más larga de México: Insurgentes.
Dato: Estaban entre llamarle Megabús o Metrobús, ¿tú cómo le hubieras llamado? 🤔
¿Por qué mejor no hicieron más grande el Metro?
La cosa es que sale re’ caro hacer el Metro: que si el túnel, que si las vías, que si los trenes, que si los puent… toda esa infraestructura que contaremos en otro blog porque hoy es el cumpleaños del Metrobús y no hay que quitarle el protagonismo.
Como sea, el proyecto del Metrobús cuesta 20 veces menos que el del Metro. Además, la idea de tener autobuses de tránsito rápido circulando por la ciudad no solo iba a mejorar la movilidad de millones de personas sino que iba muy alineada con lo vanguardista que siempre ha sido la CDMX en temas de arquitectura, ingeniería civil y planificación urbana.
¿Si es tan fácil por qué no hay Metrobús en todos lados?
Es que no es nomás enchilame esta, tienes que considerar lo mucho que ha cambiado la lógica de movilidad en la ciudad en todos sus sentidos. Con la llegada del Metrobús se tuvo que hacer un reordenamiento vial para poder destinar los carriles exclusivos por los que ahora pasa el Metrobús. Y también se han tomado decisiones difíciles como decirle adiós a muchas rutas de transporte público cuyo servicio se reemplaza por el del Metrobús, pero esa es otra historia.
Total que el primer reto fue que la Secretaría de Transportes y Vialidad hiciera los famosos corredores de transporte público, que son las vialidades oficiales para el paso de las rutas (y el primerito fue el corredor Insurgentes en 2004, obvio). El siguiente paso fue ponerse de acuerdo para ver quién y por qué iba a dar el servicio de estos autobuses de tránsito rápido. Por eso en 2005 el Metrobús se convirtió en organismo público descentralizado, o sea que él se hace bolas solito con la prestación del servicio y su administración, pero tiene que hacer equipo con otras dependencias gubernamentales si quiere hacer cambios.
Una vez que todo quedó claro y puesto, el 19 de junio de 2005 se dio el banderazo de salida y quedó inaugurado el Metrobús de la Ciudad de México con 37 estaciones de Indios Verdes a Doctor Gálvez. Y de ahí se siguieron de largo: dos años después la línea 2, otros dos años y la línea 3, un año para la línea 4… y así hasta ahora que ya tenemos la ampliación de la línea 5.
¿Puedes imaginar cuánto ha cambiado la CDMX a partir de un solo modo de transporte?
Aunque parece que la ciudad se ha ido volviendo más caótica, definitivamente nuestra movilidad en transporte público ha ido evolucionando con el tiempo y hemos ido adaptándonos a ello.
Afortunadamente, ahora con la app de Rumbo es más fácil estar al tiro con todos esos cambios en el transporte público. Cada día trabajamos en mantener actualizada la información sobre las rutas y servicios que más usas para que conozcas toda la oferta de transporte público que tienes para llegar a tu destino. Esperamos que te haya gustado el chismecito y nos leemos en el siguiente blog o en nuestras redes sociales.