Noticias
Descarga la app

¿Cómo se mueven las mujeres mexicanas en el transporte público?

miércoles, 24 de noviembre de 2021 | Mi rumbo

¿Te has puesto a pensar en cómo vive cada persona la experiencia de usar transporte público todos los días? En Rumbo sabemos que muchas veces los traslados se convierten en tragos amargos por la ineficiencia o los percances que se registran a diario. Pero si a esto le sumamos los retos que enfrentan las mujeres al utilizar estos espacios, el camino a la casa, la escuela o el trabajo se traduce en uno de los momentos más difíciles del día para ellas.

Con ello en mente, Rumbo reconoce la importancia de identificar las problemáticas que enfrentan las mujeres en los espacios de transporte público. Por ello, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, te invitamos a sumarte a la causa y a reflexionar con nuestra comunidad sobre cómo podemos consolidar espacios más seguros para todas las personas.

¿Por qué hablar de la experiencia de las mujeres en el transporte público?

En la medida en que las ciudades evolucionan, la complejidad también crece. En ese proceso de crecimiento, las políticas públicas se han desarrollado con retrasos que impiden la garantía del derecho a la movilidad segura, digna y accesible, sobre todo para los grupos más vulnerables.

En el pasado habíamos asumido que las sociedades eran igualitarias, donde seguramente usar el transporte público no sería problema para nadie, pero la realidad demuestra que no es así. En particular, la experiencia de las mujeres al desplazarse por los espacios como el transporte público, es diferente a la de los hombres. Acá te contamos por qué.

Las dinámicas sociales hostiles a las que ellas se enfrentan durante sus trayectos suele coartar su libertad de movimiento y les orilla a tomar decisiones que les ayuden a evitar sentirse inseguras. La situación más lamentable es el acoso sexual, un tipo de violencia que se ejerce desproporcionadamente contra las mujeres en los espacios públicos. De hecho, en 9 de cada 10 situaciones, el agresor suele ser hombre.

Entonces, ¿cómo se mueven las mujeres en transporte público?

Dijeras tú “da lo mismo ser mujer o ser hombre y andar en transporte público”, pero no es así. Chécate, el motivo que mueve a las mujeres en transporte público es denominado “movilidad de cuidado”, pues además de cubrir sus necesidades de desplazamiento, los roles sociales les llevan a proveer acompañamiento a menores de edad, personas discapacitadas o adultas mayores.

Todos estos viajes de responsabilidad y cuidado implica muchos viajes cortos o una estrategia más elaborada de viaje con varias paradas. Piensa en la rutina de una mamá mexicana promedio: llevar a las criaturas a la escuela, ir al médico a sacar la cita del abuelito, pasarse al mercado, regresar a casa, salir de nuevo a la escuela de las criaturas, pasar a la papelería por la monografía, regresar a casa… una rutina compleja que en el mundo especializado llaman “viajes encadenados”.

Hay otro tipo de viajes llamados “pendulares”, que consisten en ir de un punto A a un punto B en una distancia larga y luego regresar. Este tipo de viajes son realizados en su mayoría por hombres o personas que tienen rutinas de traslado a una sola actividad.

La diferencia de estos tipos de viajes que cada género ha adoptado según su rol es significativo y cambia totalmente la forma en la que creíamos que estaba resuelta la movilidad en el transporte público pues revela los retos para mejorar el desplazamiento de las mujeres:

  • Un primer factor es el costo de la transportación, tantos viajes de cuidado tan cortitos que hacen las mujeres, implica un gasto extra en pasajes al día.
  • La cobertura de transportes como el Metrobús, Mexibús o Suburbano, donde suele percibirse mayor seguridad, no satisface las necesidades de desplazamiento de todos estos viajes que la mayoría de las mujeres necesita. Por eso, suelen hacer más viajes en servicios como microbús, combi, camiones o a pie.
  • El estrés es mayor cuando viajas con alguien que depende de ti, entonces te conviertes en una persona más crítica del entorno porque percibes todas las deficiencias en los servicios.
  • Las actividades de la mayoría de las mujeres requieren desplazamientos en un horario de 7:00 a 15:00 horas, cuando generalmente hay menor frecuencia de transporte público. En consecuencia, dado que invierten más tiempo de espera, pasan más tiempo en el transporte público.
  • La bicicleta no siempre es la opción. Recuerda las actividades comunes de una mamá mexicana promedio, ¿en dónde sube a las criaturas o al abuelito que necesita llevar al hospital?
  • O imagina cuán complicada sería la logística de ir en bicicleta al mercado, pues no siempre hay infraestructura para estacionar o es costoso físicamente desplazarse por el mandado. Además, considera ese desgaste físico de moverse en bicicleta a todos lados y además tener que llegar a atender a tu familia.

Y para terminar de amolarla, los patrones de movilidad de la mayoría de las mujeres son sujetos de sus experiencias al moverse por la ciudad. La inseguridad les obliga a crear estrategias de traslado que coartan su libertad de movimiento. Por ejemplo, suelen evitar una ruta o medio de transporte en el que vivieron o escucharon que existe inseguridad, prefieren viajar cuando es de día o hay buena luz.

Además, las mujeres en general viajan con desconfianza, procuran caminar por espacios más concurridos, tienen que organizarse para viajar acompañadas, usan transporte público exclusivo o con separaciones, e incluso han declarado que en general evitan usar el transporte público lo más posible o cuando se puede, asumen el costo de su seguridad e invierten en viajes en taxi.

¿No es pa’ tanto?...

Hay quienes dicen que ya estamos exagerando, pero veamos cómo puede escalar la violencia. Por ejemplo, las miradas lascivas son la forma más común y normalizada de violencia, seguida de las frases ofensivas o de carácter sexual. El dato es que 8 de cada 10 mujeres que usan transporte público experimentará estas incómodas situaciones al menos una vez en su vida.

¡Y nada es para menos! Esta forma de violencia tan normalizada apenas asoma lo peor sobre las interacciones con las que tienen que lidiar las mujeres en el transporte público. Además de recargones con intenciones sexuales, tratos despectivos solamente por ser mujeres, manoseos, nalgadas, persecuciones, hombres que muestran sus genitales o que se masturban frente a ellas, los secuestros y las violaciones han sido un tema de preocupación para las usuarias.

Entonces la próxima vez que pienses “ya no se les puede decir nada” o “ahora ni se les puede ver” y te preocupa que se esté perdiendo el romanticismo, piensa en todas esas interacciones violentas que quizá empezaron con una mirada o piropo en el metro y terminaron en una violación o desaparición forzada.

El hartazgo y la desconfianza no son en balde, nadie tiene por qué tolerar que le traten como un objeto de deseo sexual o motivo de cacería. Si la desconfianza y la hostilidad son arquetipos comunes en las mujeres que te encuentras en el transporte público es porque su seguridad e integridad está constantemente amenazada.

Hay mucho trabajo por hacer, pero ya hablaba Sor Juana sobre los hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis. Hay muchas acciones que se pueden hacer para mejorar la seguridad de las mujeres: respetar sus cuerpo, su privacidad y su anonimato durante sus viajes en el transporte público.

También podemos señalar los actos de violencia que presenciamos, sensibilizar a nuestras comunidades con respecto a las iniciativas para su seguridad tal como los espacios exclusivos, demandar más participación de mujeres en la fuerza laboral del sector de movilidad, etc. Son solo algunas ideas que hemos escuchado en la comunidad de Rumbo, ¿tú qué acciones realizas para promover espacios libres de violencia de género en el transporte público?

¡Queremos mejorar tu experiencia en el transporte público!

Rumbo busca que todas las personas sean libres de moverse por toda la CDMX y el Área Metropolitana para llegar a donde lo necesitan. Con ello en mente, procuramos dar alternativas de viaje e información que permita a usuarios y a usuarias tomar mejores decisiones en el transporte.

¡Descarga la app en este enlace!

https://mirumbo.page.link/5kaA

Descarga la app