miércoles, 10 de marzo de 2021 | Noticias ,Ya te la sabes
La movilidad en transporte público no ha sido fácil para nadie y mucho menos para las mujeres. Según un estudio de ONU Mujeres titulado Encuesta sobre la violencia sexual en el transporte y otros espacios públicos en la Ciudad de México, nueve de cada diez mujeres en la CDMX ha sufrido acoso en el transporte público. Esto provoca que un poco más del 77% de las usuarias no se sientan seguras en sus trayectos diarios.
En las últimas décadas, se ha puesto un poco más de atención a los problemas de género que se desarrollan en estos espacios. Esto ha impulsado que las autoridades implementen soluciones que hagan más segura la movilidad de las mujeres.
Aquí te compartimos un resumen de algunas políticas públicas que se han implementado para remediarlo:
Los Silbatos Vive Segura salieron a circulación en noviembre del 2016. El objetivo era crear una herramienta para brindarles seguridad a las usuarias con el fin de alertar a los elementos de seguridad y a los pasajeros sobre alguna conducta de violencia sexual en su contra.
Aproximadamente se entregaron 500 mil silbatos en diferentes estaciones del Metro de la CDMX. Actualmente es casi de buena suerte ver a un usuario con uno de esos silbatos.
La iniciativa de destinar espacios exclusivos surge en 1970 como medida para disminuir el acoso sexual en las líneas 1 y 3 del Metro, ya que eran las que tenían más afluencia de personas. Se designaron los dos primeros vagones en dos diferentes horarios, de 06:00 a 10:00 horas, y de 14:00 a 22:00 horas. En el 2000, las autoridades del STC incluyeron las líneas 7, 8, 9 y A.
En el 2007 surge el programa Viajemos Seguras en el Transporte Público, el cual, agregó a la línea B a la lista de líneas con espacios exclusivos. Este programa también incluyó la zona exclusiva y permanente para mujeres y menores del Metrobús.
Con el programa Viajemos Seguras en el Transporte Público, se designaron 100 unidades de RTP para brindar servicio exclusivo para mujeres, de hecho la mayoría de los operadores de estas rutas eran mujeres. El horario de circulación es de 06:00 a 21:00 horas, en 48 rutas. Circulan por 25 de los principales corredores urbanos de la ciudad.
Según la Secretaría de Movilidad del Edomex, el Transporte Rosa es un programa que ofrece seguridad, rapidez y eficiencia. Actualmente cuenta con 21 unidades rosas entre sus tres líneas, las cuales brindan servicio exclusivo a mujeres, niños menores de 12 años y adultos mayores.
En Rumbo nos preocupamos por ayudar a mejorar la experiencia de nuestras usuarias, es por eso que las acompañamos en sus viajes, avisándoles si hay algún incidente que pueda retrasar su camino.