Noticias
Descarga la app

Todo lo que hemos aprendido sobre la CDMX y la movilidad gracias al INEGI

martes, 25 de enero de 2022 | Noticias

Este 25 de enero, andamos de fiesta, pues el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) cumple 40 añotes. Ahora, en Rumbo nos sumamos al fiestón loco y te compartimos algunos datos sobre población y movilidad en la CDMX que hemos aprendido gracias a la institución.

Todo cabe en un huequito sabiéndolo acomodar

En su 39 aniversario, el INEGI decidió celebrar con la publicación de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020. Acá algunas de las cifras más relevantes.


Comencemos con los datos de noveda’ , que corresponden al Censo 2020. De acuerdo con esta información, en todo el país ya somos 126 millones 014 mil 024 habitantes, lo que nos coloca como el onceavo país más poblado del mundo. Y parece que nos gusta ser mayoría, pues la tasa de crecimiento poblacional es de 1.2.


¿Y en el centro del país cómo está la onda? Pues imagínate un Metro en hora pico, o un micro en el que todos se apretujan para entrar, pero, de alguna manera, caben tres pasajeros más. Así más o menos andamos, pues la capital es la segunda entidad más poblada del país con 9 millones 209 mil 944 habitantes. Sólo le gana la batalla el Estado de México con 16 millones 992 mil 418 mexiquenses, algo así como Pantitlán a las 6:00 pm.


Sin embargo, cuando se trata de densidad poblacional, la CDMX se rifa como ella sola, pues la urbe contiene el mayor número de habitantes por kilómetro cuadrado de todo el país. Así, apretujados, vencemos las leyes de la física como en el pesero, pues hay seis mil 163 y cachito (.3) habitantes por kilómetro cuadrado.


Y en otros temas, aquí te va un dato curioso de la CDMX, nomás para que no te quedes con la curiosidad. Para 2020, se trata de la entidad más envejecida de México, con una edad mediana de 35 años. Así es, el promedio de los chilangos y chilangas ya anda en esa fase de la vida en que el RTP de la juventud ya no pasa tan seguido y el Metro de la vida adulta viene con todo y a toda velocidad.

¿Y qué nos cuenta el INEGI sobre movilidad urbana en la CDMX y el Estado de México?

Como te darás cuenta, el INEGI es la institución maestra en el arte de contar mexicanos y mexicanas. Al mismo tiempo, nos brinda cifras precisas que nos dan una visión más amplia de cómo vivimos, qué nos gusta y, en especial, cómo nos movemos por cada ciudad y todo el país.

Mientras terminaban de contarnos a todas y todos, desde principios de 2021, también se publicaron los resultados complementarios del Censo 2020. Se trata de un estudio basado en un cuestionario más amplio, pero con una muestra de cuatro millones de viviendas. En dicho estudio, se usa el término “Movilidad cotidiana” para conocer cómo nos trasladamos y a dónde vamos.

En dicha sección, el INEGI nos platica que la CDMX es la entidad en la que más personas requieren salir de su demarcación o entidad para estudiar y trabajar. Por un lado, Coyoacán es la alcaldía que recibe a más estudiantes de otras áreas o entidades (quizás porque ahí se ubica la máxima casa de estudios de la capital). Por otro lado, la alcaldía Cuauhtémoc recibe al mayor número de trabajadores que no viven en esa delegación y vienen de distintas partes de la ciudad u otros estados.

Además, no podemos olvidarnos de la Encuesta de Transporte Urbano y de Pasajeros (ETUP) que actualiza mensualmente con información sobre los transportes que utilizamos para movernos cada día. Dicho documento cuenta con cifras para las zonas metropolitanas más importantes de México, ubicadas en Guadalajara, Pachuca, Monterrey y, por supuesto, el Valle de México (CDMX y parte del Edo. Méx.).

Sobre el tema ya te platicamos un poco en entradas previas de este blog, pero para que no se te olvide, checa nada más estos datos. La última actualización publicada en enero de 2022 nos cuenta que el sistema de transporte del sistema de movilidad integrada de la CDMX trasladó a 121.4 millones de personas en noviembre de 2021.

Además, en ese último mes del que se tiene información, el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro llevó en sus vagones a cerca de 80 millones de pasajeros, convirtiéndose en el transporte estrella de la capital. Al gusanito naranja le siguió el Metrobús, que brindó servicio a 27 millones de usuarios. Conclusión: a pesar de estos tiempos pandémicos, en la capital seguimos a las carreras, de transporte en transporte, a la casa, la chamba o la escuela, pero ahí andamos.

En la CDMX, ¿nos movemos sin rumbo o qué hacemos con tanto viaje?

Para entender por qué nos movemos tanto, y sobre todo en transporte público, el INEGI nos comparte periódicamente la Encuesta Origen-Destino en Hogares de la Zona Metropolitana del Valle de México (EOD). La más reciente data de 2017, y es donde queda registro de que el 80% de las personas mayores de 6 años que habitan en la ZMVM realizan al menos un viaje entre semana; es decir, 15.63 millones de habitantes.

Además, los datos reflejaron que en la ZMVM se realizan 34.56 millones de viajes en un día entre semana, de los cuales 15.5 son en transporte público, en tanto que el 11.15 son exclusivamente caminando. Particularmente en la Ciudad de México, se realizan 17.30 millones de viajes al día, y 8.62 millones son en transporte público.

Esta encuesta también es relevante porque nos cuenta más sobre el uso de transportes no considerados en la ETUP, tales como la combi o el microbús. Al incluir estos viajes, se observa que para 2017 dichos transportes eran la vieja confiable para llegar a los principales destinos, para no hacer el cuento largo, 3 de cada 4 viajes en transporte público se realizan en combi y micro.

Acá te va otro dato extra, pues la EOD 2017 también incluye los viajes en mototaxi (otra vieja confiable para llegar al metro en algunas áreas de la ZMVM). Estos no son muy comunes, pero existen y representan 0.27 millones de viajes realizados en la zona, el 1.8% del total.

Y ahora sí, para cerrar con broche de oro, la EOD nos cuenta que en la zona metropolitana hay tres cosas que nos mueven todos los días: regresar a casa, llegar a la escuela y, en tercer lugar, ir al mercado, la tienda o el centro comercial (probablemente a pensar cosas).

Además, somos personas madrugadoras, pues nuestros viajes los realizamos con mayor frecuencia de 7:00 a.m. a 8:15 a.m. por las mañanas. Pero también nos gusta regresar a casa lo más temprano posible, pues la mayor cantidad de viajes vespertinos se realizan entre las 6:00 p.m. y las 7:15 p.m.

Y así podríamos seguir con el chismecito de los datos sobre movilidad y vida chilanga, pues en sus 40 años de vida, el INEGI nos ha dado herramientas de sobra para darle vuelo a la hilacha. Pero mejor te dejamos seguir tu viaje a donde quiera que vayas, y recuerda descargar la aplicación de Rumbo. Te acompañamos y te decimos cómo llegar a todos tus destinos.

Descarga la app en este enlace:


https://mirumbo.page.link/5kaA

Descarga la app